Impacto positivo de la floricultura para la salud en la edad adulta, la floricultura, ya sea como actividad profesional, hobby o simple interacción con flores y plantas, tiene un impacto muy positivo en la salud física, mental y emocional durante la edad adulta. Aquí te presento los principales beneficios respaldados por estudios y observaciones:
1. Beneficios físicos
Estimulación de la actividad física: Actividades como sembrar, regar, podar o arreglar flores ayudan a mantener el cuerpo en movimiento, favoreciendo la flexibilidad y la coordinación.
Por ejemplo, mejora de la motricidad fina: Manipular herramientas pequeñas o realizar arreglos florales ayuda a mantener la destreza manual.
Además, fortalecimiento del sistema inmunológico: El contacto con la naturaleza y la exposición moderada al sol favorecen la producción de vitamina D y fortalecen defensas.
2. Beneficios mentales y emocionales
Por lo tanto, reducción del estrés y la ansiedad: Cuidar plantas y flores genera un efecto relajante y disminuye los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Fomento del bienestar emocional: Además, las flores despiertan emociones positivas; su color y aroma contribuyen a mejorar el estado de ánimo.
Estimulación cognitiva: Por lo tanto, recordar nombres de plantas, programar riegos o diseñar jardines mantiene activa la memoria y otras funciones cognitivas.
3. Beneficios sociales
Fortalecimiento de vínculos: La floricultura en grupos o talleres fomenta la convivencia. Impacto positivo de la floricultura para la salud en la edad adulta, la cooperación y el intercambio de experiencias.
Sentido de propósito: Cuidar algo vivo da una sensación de responsabilidad y logro, muy valiosa en personas que buscan sentirse útiles o activas.
4. Beneficios espirituales
Conexión con la naturaleza: Estar en contacto con el ciclo de vida de las plantas ayuda a generar gratitud, paciencia y una sensación de conexión con el entorno.
Mindfulness y meditación natural: El cuidado de flores permite vivir el presente, reduciendo pensamientos rumiativos y favoreciendo la calma interior.
5. Apoyo terapéutico
Terapia hortícola: Es usada en programas de rehabilitación física y emocional para adultos mayores, especialmente en casos de depresión, ansiedad o demencia.
Prevención de deterioro cognitivo: Actividades repetitivas y organizadas como la jardinería ayudan a retrasar el deterioro de funciones mentales en la tercera edad.
Ejemplos de aplicación
Talleres de arreglos florales en centros comunitarios.
Pequeños huertos urbanos o jardines terapéuticos.
Actividades familiares para mantener la interacción social y la actividad física.