La teorías de la felicidad en la Tercera Edad

a-teorias-de-la-felicidad-en-la-tercera-edad

La teorías de la felicidad en la Tercera Edad, las teorías de la felicidad en la tercera edad buscan explicar cómo y por qué las personas mayores pueden mantener o incluso aumentar su bienestar a pesar de los cambios físicos, sociales y emocionales asociados al envejecimiento. A continuación te explico las principales teorías y enfoques:

1. Teoría de la Desvinculación (Cumming y Henry, 1961)

Idea principal:

Además, las personas mayores tienden a retirarse gradualmente de sus roles sociales y actividades, reduciendo su implicación con el entorno.

Relación con la felicidad:

Por ejemplo, la desvinculación no necesariamente implica infelicidad. Para algunos adultos mayores, disminuir la actividad social permite una mayor introspección, serenidad y aceptación de la vida, lo que puede traducirse en bienestar.

Crítica:

Por lo tanto, se considera una visión algo pasiva del envejecimiento, pues no todos los mayores desean o necesitan aislarse para sentirse felices.

2. Teoría de la Actividad (Havighurst, 1963)

Idea principal:

La felicidad en la vejez depende de mantener actividades significativas y roles sociales activos.

Ejemplo:

Participar en grupos comunitarios, voluntariado, actividades culturales o cuidar nietos.

Relación con la felicidad:

Cuanto más activas y socialmente conectadas están las personas mayores, mayor satisfacción vital experimentan, ya que mantienen su autoestima y sentido de propósito.

3. Teoría de la Continuidad (Atchley, 1971)

Idea principal:

Por ejemplo, las personas mayores tienden a mantener patrones de comportamiento, intereses y relaciones similares a los de etapas anteriores de su vida.

Relación con la felicidad:

La coherencia interna y la estabilidad entre pasado y presente promueven bienestar, ya que la persona siente que conserva su identidad y control sobre su vida.

Ejemplo:

Una persona que siempre fue activa y sociable sigue participando en grupos o actividades que reflejan su forma de ser.

4. Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1999)

Idea principal:

Además, con la edad, las personas priorizan relaciones y actividades emocionalmente significativas, dejando de lado vínculos superficiales.

Relación con la felicidad:

Por ejemplo, esta selección consciente favorece emociones positivas, paz interior y calidad sobre cantidad en las relaciones.

Por lo tanto, la felicidad surge de enfocarse en lo que realmente importa.

5. Teoría del Envejecimiento Exitoso (Rowe y Kahn, 1997)

Idea principal:

Envejecer con éxito implica tres componentes:

Baja probabilidad de enfermedad o discapacidad.

Alta funcionalidad física y mental.

Participación activa en la vida.

Relación con la felicidad:La satisfacción proviene de mantener la autonomía, la salud y la conexión social, además de una actitud positiva ante la vida.

6. Teoría del Bienestar Subjetivo (Diener y otros)

Idea principal:

Además, la felicidad depende de la evaluación personal de la vida: emociones positivas, ausencia de emociones negativas y satisfacción vital.

Relación con la tercera edad:Las personas mayores suelen reportar niveles altos de bienestar subjetivo, incluso más que los jóvenes, gracias a una mejor regulación emocional, aceptación del pasado y gratitud.

En resumen:
Además, teoría Enfoque Clave de la felicidad
Por ejemplo, desvinculación Retiro gradual Paz interior y reflexión
Además, actividad Participación social Mantener roles activos
Continuidad Coherencia de vida Estabilidad y sentido de identidad
Selectividad socioemocional Vínculos significativos Calidad emocional
Envejecimiento exitoso Salud y participación Autonomía y bienestar
Bienestar subjetivo Evaluación personal Emociones positivas y gratitud

Comentarios de Facebook