El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores. En las semanas anteriores, se habló de la importancia de proteger las funciones cognitiva a medida que pasan los años. Además de cuidar la salud general, la alimentación y realizar actividad física. Se explicó lo importante de mantenerse conectado socialmente y de hacer estimulación cognitiva.
Brindó una serie de ejercicios para impulsar el funcionamiento cognitivo en los adultos mayores. Aquí los tips concretos para lograrlo.
No hay mejor estímulo para nuestro cerebro que otros cerebros y aquellas personas que mantienen más vínculos con los demás tienen mayores niveles de bienestar físico y mental.
Puedes probar también ir calculando mentalmente cuánto vienes gastando. Y luego comparar con lo que te dice el cajero. Si ves una serie o una película, trata de contársela a alguien al terminar o el día siguiente. Eso mantiene tu cerebro entrenado.
Puedes intentar también modificar los recorridos habituales que haces por tu barrio o hablar con personas con las que en general no hablas. Todo esto mantendrá tu mente activa.
A medida que pasa el tiempo, muchas veces dejamos de aprender cosas nuevas. El aprendizaje refuerza las conexiones del cerebro porque proponte aprender algo nuevo. Es cierto que quizás te lleve un poco más de tiempo o que te cueste un poco más. ´Pero recuerda que el objetivo es que ocupes tu cerebro en aprender algo nuevo, no en que tan bien o rápido lo hagas.
Todo aquello que cueste un poco sin llegar a estresarte puede ser útil.
Estos talleres suelen ser además espacios de contención en los que se comparten estrategias para lograr un mejor desempeño cognitivo.
Si notas que tus olvidos o tus fallas comienzan a meterte en problemas (olvidas pagar cuentas, o compromisos por ejemplo) es importante que realices una consulta a un especialista.
La musicoterapia es el uso profesional de la música y sus elementos, que busca optimizar la calidad de vida y mejorar su salud y bienestar físico, social, comunicativo, emocional, intelectual y espiritual. Desde la la Musicoterapia Neurológica. El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores. La musicoterapia está basada sobre un modelo neurocientífico de percepción y producción de música. Y la influencia de la música sobre cambios funcionales en un cerebro no-musical y funciones de comportamiento.
Es la primera vez que el desgaste profesional entra en la clasificación de enfermedades de la OMS (Shutterstock)
SOS fin de año: cómo la neurociencia puede ayudar a lidiar con el estrés en el final del calendario
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó una serie de ejercicios para impulsar el funcionamiento cognitivo en una época particular del año. Hoy, cómo ayudar a nuestro cerebro ante el último empujón
“En el trabajo con personas mayores, desde el espacio de musicoterapia hacemos hincapié en potenciar los núcleos salugénicos, y aumentar y mantener la reserva cognitiva de las personas mayores. El mismo puede llevarse a cabo en forma individual como grupal. El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores, siendo este último una oportunidad de encuentro e intercambio entre pares. Fortaleciendo puntos de encuentro y lazos afectivos, evitando así el aislamiento”, explican las licenciadas Daniela Arévalo y Jorgelina Benavidez, musicoterapeutas del Equipo de Musicoterapia de INECO.
Ambas se desempeñan en el área de la neurorehabilitación de personas adultas con secuelas cognitivas, motoras, del lenguaje, emocionales y sociales por diversas afecciones neurológicas. Desde la musicoterapia con enfoque en neurociencias.
Los objetivos que se plantean están basados en tres ejes. El Cognitivo, en donde se hace foco en los dominios cognitivos. Preservando las capacidades cognitivas conservadas y optimizando su funcionalidad; el social, con foco en los vínculos y socialización. El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores y la regulación emocional, en donde se brindan estrategias musicales de regulación emocional. Además de propiciar un espacio de expresión y comunicación, en donde las personas mayores puedan ponerse en contacto con sus emociones, impactando en forma positiva en su estado de ánimo y en su autoestima.
Estos objetivos están atravesados por la motivación, lo cual favorecerá el trabajo atencional y de las demás funciones cognitivas. Los mismos se llevan a cabo a partir de intervenciones del musicoterapeuta desde la propuesta sonoro-musical, basados en evidencia científica.
Según investigadores austríacos, ingerir esta bebida durante la gestación puede provocar trastornos neuronales, problemas de aprendizaje y de comportamiento. Los alcances del hallazgo
Sabemos que cuando escuchamos o producimos música. Se activa el cerebro a nivel global, participando diversas áreas del mismo. A su vez, sabemos que la memoria musical se mantiene conservada aún en períodos avanzados en personas con Enfermedad de Alzheimer.
“Como musicoterapeutas, indagamos sobre la historia sonoro-musical de las personas mayores, específicamente aquella música de preferencia, o ligada a su historia. El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores, para favorecer la continuidad identitaria. Construyendo proyectos y recreándolos. A continuación les presentaremos algunas posibles sugerencias para optimizar la escucha de música de preferencia de las personas mayores”, dijo Arévalo.
“Es importante aclarar que estas posibles sugerencias no reemplazan un tratamiento de musicoterapia el cual implica un proceso de tratamiento, en donde se establecen objetivos terapéuticos orientados a la rehabilitación o estimulación de las distintas áreas: cognitiva, social, emocional, motora y/o comunicacional, en un proceso de tratamiento que se desarrolla y sostiene a través de la relación terapeuta-paciente”, sumó Benavidez
La clave está en la repetición de la práctica, aunque sean momentos breves. Es importante comprender que no hay recetas musicales y que la base de la música para el cultivo del bienestar y su impacto positivo en las funciones cognitivas. El camino de la estimulación cognitiva en adultos mayores, es identificar de manera individualizada cuál es su música de preferencia y darse el tiempo para escucharla como un hábito saludable de la vida cotidiana.